La contratación de médicos cubanos por parte del Gobierno de México sigue dando de qué hablar, no sólo por las declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) sobre la falta de especialistas en el país, sino por las condiciones en las que son enviados y en las que trabajarán.
Y es que, durante la conferencia de prensa matutina del pasado lunes 16 de mayo, el mandatario federal aseguró que los profesionales de la salud del régimen cubano ganarán lo mismo que los médicos mexicanos.
“¿Cuánto van a ganar los médicos cubanos? Lo mismo que ganan los médicos mexicanos. Lo primero es convocar a todos los médicos de México, lo tenemos analizado y no hay, no tenemos especialistas para ir a trabajar a hospitales de zonas más apartadas”, manifestó.
Su comentario dio rienda suelta a que los personajes del bloque opositor siguieran las críticas, pues aseguraron que la administración de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) contratará a los médicos con el fin de financiar la dictadura de Cuba con los sueldos del personal de la salud.
En este contexto, políticos, médicos y académicos cuestionaron el papel del régimen y de las llamadas misiones en el exterior, a las que calificaron como un nuevo método de “trata de personas”.
¿Qué son las misiones médicas cubanas?
Las misiones médicas al exterior son un servicio que realiza el régimen cubano desde 1963, con el que envía a profesionales de la salud a países que lo solicitan porque no cuentan con personal suficiente en situaciones regulares o durante crisis y desean reforzar especialidades concretas o porque necesitan cubrir la atención sanitaria en zonas alejadas y arriesgadas a las que los médicos locales declinan acudir.
Desde el 63, con su salida a Argelia, más de 400 mil médicos han ofrecido servicio humanitario en 164 países de América Latina y el Caribe, África, Medio Oriente, Asia y sólo un país de Europa, aunque a partir de los años ochenta las misiones comenzaron a perseguir objetivos comerciales tras la caída del Muro de Berlín y la cancelación de los tratados comerciales pactados con países socialistas de Europa oriental.
Fue durante el régimen de Fidel Castro en 2005 cuando se ordenó la creación del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Sustitución de Desastres y Graves Epidemias para ofrecer asistencia a los Estados Unidos tras el paso del Huracán Katrina. El contingente, que incluye médicos, enfermeros y técnicos de la salud, optó por el nombre de Henry Reeve.
Su relevancia se dio cuando se establecieron acuerdos comerciales con Venezuela, con los que se enviaban a través del programa Médicos por Petróleo más de 30 mil profesionales a cambio de 100 mil barriles de petróleo diario a la isla.